
El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. Para demostrar la viabilidad tecnológica de este proceso, en el año 2014 Veolia llevó a cabo un pilotaje, realizando diversos ensayos y pruebas que han permitido optimizar el diseño de la planta a escala real.
Una de las principales novedades de la solución propuesta por Veolia radica en la utilización de la nueva generación de soporte Z-MBBR, cuyo diseño en 3D permite el crecimiento del biofilm de forma controlada y protegida hasta alcanzar un grosor predeterminado. La utilización de estos soportes permitirá eliminar la DQO filtrada biodegradable del agua y evitar la formación de posibles precipitados de calcio.
Otro de los factores decisivos para la elección de la propuesta tecnológica de Veolia por parte de Munksjö Paper ha sido la capacidad del proceso Actiflo™ para reconvertirse en el futuro en sus variantes Actiflo™ Carb o Actiflo™ Soft, permitiendo a la papelera anticiparse a las nuevas exigencias medioambientales de acuerdo con los estándares medioambientales del Grupo que demuestran su compromiso y concienciación ambiental.
La tecnología de depuración biológica con lecho móvil AnoxKaldnes™ MBBR cuenta en la actualidad con más de 700 referencias en todo el mundo, tanto para aplicaciones municipales como industriales. En la industria papelera, los principales productores mundiales como ENCE, Iberpapel, Papelera Zicuñaga, Snice, SCA, Stora Enso, Alier, United Paper, Sniace o Holmen Paper, entre otros, han confiado con éxito en esta tecnología.